Recibo muchas preguntas acerca del ayuno y lo que puede surgir al realizarlo. Estas son algunas de las más frecuentes.

¿Qué hago con mis medicaciones?
Definitivamente existen algunos medicamentos que pueden causar problemas en un estómago vacío. Los más comunes podrían ser el hierro, la aspirina, la metformina y ciertamente los medicamentos para la diabetes y la hipertensión arterial. Es importante consultar con el médico y evaluar que se puede hacer al respecto.
Particularmente con las drogas para la diabetes se debe contar con supervisión médica cercana y es desaconsejable practicar ayunos prolongados sin dicho acompañamiento profesional.

El ‘’HAMBRE’’. Posiblemente la preocupación numero uno. ¿Cómo voy a hacer? ¡Voy a tener tanta hambre!
En principio hay que decir que el hambre viene en oleadas, no es un fenómeno continuo. Hay que justamente surfear esas olas. Si tomás un buen vaso de agua, una taza de café, té verde o unos ricos mates. Poco tiempo después, la ola habrá pasado y el hambre se habrá ido. También se pueden usar cosas como la canela o semillas de chía que ayudan en el proceso.
Durante períodos de ayuno más prolongados, muchas personas reportan que el hambre comienza a disiparse luego de un par de días, mientras el cuerpo se acostumbra a alimentarse recurriendo a su propia reserva, diseñada con este fin por nuestro organismo: la propia grasa corporal. Es importante mantenerse ocupado, porque mientras estamos ocupados podemos mantener la mente apartada del hambre.

¿Funciona para las mujeres?
Absolutamente. Nose de donde viene esta noción, pero muchas personas piensan que no funciona igual para las mujeres que para los hombres. En la práctica clínica y en los estudios existentes no se aprecian diferencias entre ambos sexos. Demuestran tener los mismos beneficios.  Como siempre es importante aclarar de que apoyo la idea de que la nutrición debe ser adaptada al contexto e individualizada, a pesar de que hay conceptos básicos universales.

¿Puedo ejercitar durante el ayuno?
Definitivamente sí. Muchas personas consideran que es un momento ideal para hacer ejercicio. El cuerpo está utilizando grasa como energía, sustentado por los cambios hormonales, el aumento de adrenalina y hormonas de crecimiento, por lo que los entrenamientos podrían ser mejores que nunca. Muchos deportistas de élite entrenan en ayuno.

¿Me va a hacer sentir cansado?
En la práctica se ve exactamente lo opuesto. La gran mayoría de las personas se sienten energizadas durante los ayunos.

Me mareo durante los ayunos. ¿Qué puedo hacer?
Frecuentemente es una señal de deshidratación leve. Cuando ayunamos, estamos incorporando muchos menos minerales de lo habitual. Es importante incorporar minerales, que facilitan la adaptación al proceso de ayujno. Se le puede incorporar más sal al caldo o simplemente incorporarla separadamente. Se puede controlar la presión arterial. En el caso de que se encuentre baja, es importante chequear si se está tomando medicación que pueda estar causando los problemas. Se aconseja sales sin refinamiento previo. Sal de mar, del Himalaya, celta, kosher, etc. Evitar el cloruro de sodio o sal de mesa, dado que es altamente refinada y no posee el balance con otros minerales como el magnesio y el potasio.

Tengo dolores de cabeza cuando ayuno
Esto es común y ocurre con cierta frecuencia. La hipótesis más firme indica que también se debe a deficiencia de minerales, particularmente la sal. Hay que asegurarse de incorporar suficiente sal y estar bien hidratados.
Los dolores de cabeza tienden a autolimitarse al período de adaptación. Esto significa que luego de un par de días desaparecen.

¿Qué hago con la constipación?
Si hay menos comida ingresando, habrá menos comida saliendo.
¿Qué se puede hacer al respecto? Se puede considerar aumentar la ingesta de vegetales de hojas verdes y fibra. Si los problemas de constipación persisten, se puede consultar con el médico para que indique laxantes o ablandadores de materia fecal. En el consultorio habitualmente sugiero la incorporación de magnesio, que además favorece otros procesos de relajación muscular y transmisión nerviosa.

Reflujo gastroesofágico
El ácido estomacal en ocasiones puede subir a través del esófago y causar sensación de ardor o acidez. Si no hay comida que absorba ese ácido, esto puede representar un problema, aunque en general este efecto es transitorio y el ayuno colabora en la desaparición de esta molesta sintomatología.
¿Qué se puede hacer al respecto? Se puede considerar elevar la posición de descanso, colocando bloques debajo de la cabecera de la cama. Se pueden tomar antiácidos o se puede hablar con el médico para que ofrezca alguna droga para la acidez. La sugerencia de incorporar bicarbonato de sodio frecuentemente reduce este síntoma.

Calambres ¿qué puedo hacer?
Habitualmente esto es una señal de deficiencia de magnesio. Se pueden tomar suplementos de magnesio. Hay cápsulas de magnesio o aceites. También se pueden incorporar a través de un baño de sales de Epson.  Estas son sales que contienen magnesio. En ocasiones se las llama ‘’sales del mar muerto’’. Deberían poder conseguirse en farmacias. Se usa media o una taza, se ponen en agua tibia y se realiza un baño de inmersión por aproximadamente media hora. El magnesio se absorbe por la piel y ayuda a prevenir los calambres y colabora en la relajación. (comentario: es una gran rutina previa a acostarse)

Como nota final, hay que decir que existen situaciones que surgen con el ayuno, pero todas pueden contrarrestarse, y la mayoría tienden a autolimitarse. Debe contemplarse como un proceso de adaptación progresivo. Como todo aprendizaje, puede tener su costo y demanda más esfuerzo al iniciarse en su práctica, pero el objetivo final es incorporarlo como una herramienta a la vida cotidiana, para utilizar cuando la situación amerita o nuestra salud lo exige.

El ayuno, como cualquier otra cosa, se pone más fácil mientras más se lo practica.

Descargá GRATIS mi "Guía para el Ayuno Intermitente"

Esta guía te enseñará a comenzar con el ayuno intermitente en pasos simples y claros. Además, vas a recibir de manera periódica los últimos artículos de divulgación de mi blog.

Te suscribiste al boletín. En el primer email vas a recibir el enlace para descargar la Guía para el Ayuno Intermitente.